<<Volver atrás
SOFTWARE ROBOLAB

3.1       Instalación del software:

El software se podrá instalar en todo aquel PC que reúna los siguientes requisitos mínimos:

- Espacio libre de 60 Mb en el disco duro.

- Memoria RAM: 16 Mb.

- Procesador para PC de 33 MHz.

- Sistema Operativo : Windows 95.

Los requisitos recomendados para el PC, para que el software funcione en el PC de manera correcta y eficaz, son:

- Espacio libre de 70 Mb en el disco duro.

- Memoria RAM: 32 Mb.

- Procesador para PC de 166 MHz.

- Sistema operativo Windows 95 o superior.

- Tarjeta de sonido incorporada en el PC.

Para realizar la instalación del software necesario para manejar la controladora, se ejecutará el paquete SP PCINSTALL que viene en el CD que se adjunta con la controladora.

        
El proceso de instalación se realizará a partir de ahora automáticamente, sólo nos preguntará la ubicación en la cual queremos instalar el programa.

Los perfiles de instalación del programa son: Administrador, Programador e Investigador.      

La siguiente pantalla nos mostrará una ventana con 2 opciones: Primera opción: se instalan los perfiles de Administrador y de Programador; Segunda opción: se instalan los tres perfiles. Se marcará la última opción para instalar el programa con los 3 perfiles de usuario.

Una vez que la instalación se ha completado, se abrirá una nueva ventana preguntándonos si queremos ver el vídeo instructivo. Este vídeo describe los controles y la ventana de presentación del RCX y le guiará a través de la instalación del sistema. Si no se quiere ver el vídeo se debe pulsar la tecla Esc cuando comience el vídeo, pudiendo ver éste en cualquier momento, ya que se instala con el programa.

3.2       Descripción del software:

Una vez instalado el programa Robolab, accederemos al mismo a través del acceso directo que se ha creado en el escritorio o a través del menú de Inicio.

La pantalla de introducción al programa, nos da la posibilidad de elegir entre las opciones de Administrador, Programador e Investigador.

  • Administrador: permite ajustar la configuración del RCX, definir archivos para archivos, probar el RCX, y ocultar el botón del Administrador (para poder volver a visualizar este botón se ha de pulsar la tecla F5).

  • Programador: se puede seleccionar la programación Pilot o la Fase Inventor, así como el nivel de programación con el que se desea trabajar. Este perfil se utiliza principalmente para desafíos de robótica.

  • Investigador: se puede seleccionar el objeto en el que se desea trabajar. Los proyectos pueden incluir descripciones de gráficos y textos, el programa para el RCX y los datos recolectados en el RCX. Este perfil se utiliza principalmente para exploraciones e investigaciones científicas.
3.2.1      Administrador

Antes de iniciar esta sesión se habrá de conectar el Transmisor de Rayos Infrarrojos (IR) al puerto serie del PC, y habrá que encender el RCX colocándolo cerca del Transmisor de Rayos Infrarrojos, el cual tiene un diodo emisor de luz (LED) localizado debajo de la ventana infrarroja, que se enciende cuando el Transmisor se comunica con el RCX al bajar los programas.

El menú del perfil de administración se subdivide en tres subsecciones: Administrador, Configuración de Robolab y Configuraciones del RCX.

3.2.1.1       Pestaña Administrador

·        Seleccionar Puerto COM

Se ha de seleccionar el puerto serie del PC al que está conectado el cable del Transmisor de Infrarrojos. Las diferentes opciones que aparecen son: COM1, COM2, AUTODETECTAR y Texto.

Si escoge AUTODETECTAR, Robolab revisará automáticamente y determinará a qué puerto está conectado el transmisor IR al bajar el programa.

Si se selecciona COM2 y el Transmisor de Infrarrojos está conectada al COM1, el programa ROBOLAB dará un mensaje de error al bajar. La comunicación con el RCX se da cuando se baja el firmware (es el sistema operativo del RCX), cuando se bajan los programas, cuando se transfieren datos desde el RCX al PC y cuando se abre la pantalla de Configuraciones del RCX. Si se cuelga cualquier programa se tendrá que reiniciar el ROBOLAB, después se tendrán que cambiar las configuraciones del puerto COM e intentar acceder de nuevo al RCX.

Las configuraciones de texto generan una lista de texto de los comandos del programa que se pueden ver en la pantalla del PC, esta lista se genera en lugar de bajar el programa.

·        Bajar Firmware

El Firmware es el software de nivel del sistema operativo. Después de seleccionar el puerto serie, el segundo paso es configurar el RCX con el Firmware, el cual habrá que bajarse al RCX para que éste pueda recibir y ejecutar un programa desde la computadora.  

El Firmware se mantendrá en la memoria del RCX hasta que se quiten las baterías de éste. Si las baterías se quitan y se sustituyen inmediatamente por otras, esto no afectará a lo que esté almacenado en memoria.

El proceso de bajada del firmware durará aproximadamente 4 minutos, el diodo encendido del Transmisor IR y la marca de visto bueno confirman la comunicación desde el Transmisor IR. Una vez finalizado la descarga del firmware saldrá un mensaje diciendo que todo se realizó con éxito.

·        Probar comunicación del RCX

Una vez descargado el firmware al RCX conviene probar la comunicación que hay entre el PC, el Transmisor IR y el RCX. Si la comunicación es exitosa saldrá un mensaje de OK, si falla la comunicación saldrá un mensaje de error.

·        Mostrar Botón Administrador

Esta opción se utiliza para ocultar el botón Administrador de la primera pantalla del programa ROBOLAB. Este botón volverá a ser visible al pulsar la tecla F5.

·        Vídeo

Nos muestra por pantalla un mensaje que nos dice que hemos de introducir el CD de software de ROBOLAB en el lector de CD del ordenador, y pinchar el acceso directo al “Video Robolab” para poder visualizar el vídeo instructivo sobre Robolab.

3.2.1.2       Pestaña Configuración de Robolab

Si se ha entrado previamente en el menú de la pantalla inicial (opciones de “Administrador”, “Programador”, “Investigador”) en la opción de “Programador”, en esta pantalla se mostrarán los temas del Programador, sino se mostrarán los temas del Investigador.

Los “temas” que vienen con el ROBOLAB no se pueden borrar, tampoco se puede modificar la “Ruta al Robolab” en el disco duro. La “Ruta a los temas de Investigador” (o la “Ruta al almacenador de Programa” si se eligió previamente la opción de “Programador” en el menú inicial) establece la dirección del disco duro donde se van a guardar los programas.

Se podrá tanto crear temas nuevos como eliminarlos, con los iconos del símbolo “+” y del “cubo de basura” respectivamente.

3.2.1.3       Pestaña Configuración del RCX

Al  acceder a esta pantalla, lo primero que hace el ordenador es ver si hay comunicación con el RCX, si no logra establecer la comunicación aparecerá un mensaje de error en pantalla. Cualquier cambio realizado en la configuración se grabará automáticamente.

·        Configurar potencia IR del RCX

Establece la cantidad de potencia de rayos infrarrojos del RCX, este nivel sólo será alto cuando se encuentran a gran distancia (más de 30 cm) el RCX y el Transmisor de Rayos Infrarrojos, gastándose así más batería. Generalmente se usa el nivel más bajo.

El Transmisor IR tiene también una configuración de potencia infrarroja, regulándose ésta con un interruptor que está en la parte frontal inferior del transmisor.

·        Programas 1 y 2 del RCX

Bloquea y desbloquea los campos de almacenamiento 1 y 2 del programa RCX, dejándose en estos dos campos programas del RCX. El RCX puede memorizar hasta 5 programas al mismo tiempo, si los programas 1 y 2 están bloqueados no se pueden cargar programas en estos campos, si se carga un programa nuevo ocuparía el campo de almacenamiento del programa 3. Al desbloquear los programas 1 y 2 se pueden bajar nuevos programas a estos campos de almacenamiento.

·        Tiempo de desactivación del RCX

Establece el tiempo que el RCX estará inoperativo antes de desactivarse. El tiempo de inoperatividad puede oscilar entre 0 y 225 minutos, si el tiempo fuera 0 significaría que el RCX estaría siempre encendido.

·        Nivel de batería del RCX

Nos muestra visualmente el estado actual de la batería del RCX.

·        Versión del Firmware del RCX

Nos informa de la versión actual del programa de configuración del RCX.

3.2.2      Programador

            La ventana principal del menú Programador se divide en 2 secciones: Pilot e Inventor, que a su vez se dividen en niveles y en el “Almacenador de programas”. Al acceder a algún apartado de éstos, accedemos a los diferentes temas que tenga ese nivel o el “Almacenador de programas”, y a su vez al acceder a algún tema accederemos a los programas que éste tenga.

3.2.2.1        Pilot

   Esta programación es la fase introductoria, se coge una plantilla sobre la que trabajar (un programa), la cual se modifica según las necesidades. El Pilot tiene cuatro niveles, siendo el nivel 1 el más simple y el nivel 4 el más complejo y flexible. Cada nivel se basa en el nivel anterior, lo que facilita el uso de este método de programación. Éste es un sistema que tiene limitaciones en la programación.

            Para modificar la plantilla se ha de pinchar en los iconos con el botón izquierdo del ratón mostrándonos una ventana con los diferentes iconos que podemos escoger.

A continuación mostraremos para qué sirven los distintos iconos que pueden aparecer entre los 4 niveles de este método de programación, los cuales nos permitirán comprender mejor este método de programación.

Los dos semáforos representan el inicio y el final del programa. Entre ellos habrá una caja que mostrará la tarea a realizar por el RCX.

Esta flecha sirve para bajar el programa a través del Transmisor de Rayos Infrarrojos al RCX.

El botón Imprimir sirve para imprimir una copia del programa.

 Este botón denominado Modalidad simple se utiliza para hacer que el programa se ejecute una sola vez, concluida la bajada del programa y presionado el botón verde Run del RCX.

Este botón denominado Modalidad continua se utiliza para hacer que el programa se repita continuamente una vez que sea bajado al RCX y que el botón verde Run del RCX sea presionado.

Se utiliza para descargar un archivo de programa que haya sido guardado.

Se utiliza para guardar un programa que se puede utilizar en otro momento.

 

 

Comando de salida: se puede elegir entre cuatro opciones: elegir un motor para que gire a la derecha o a la izquierda, elegir una lámpara para ser encendida o cortar el suministro de potencia.

Éste es un menú despegable que aparece cuando pinchamos sobre un motor, una lámpara o una señal de stop. Este menú puede variar dependiendo de los niveles (1 – 4).

Motor giro atrás     Motor giro delante     Lámpara     Stop

   

Los motores o la lámpara pueden tener debajo un número que indicará la cantidad de potencia a utilizar. Este número varía de 1 a 5 y se puede elegir.

Esperar por comando: Se puede variar la cantidad de tiempo (segundos) que el comando de salida (motores, lámparas o inactividad) esté funcionando. Se presentan tres opciones para elegir este tiempo:

1)      Elegir los segundos directamente.

2)     Controlar el tiempo de funcionamiento del comando de salida seleccionado con un sensor de contacto. Esto se conseguirá al accionar o soltar el botón de este sensor.

3)      Controlar el tiempo de funcionamiento del comando de salida seleccionado con un sensor de luz. Esto lo conseguirá el sensor de luz al detectar variaciones en la luz.

Si se utiliza un sensor, en la parte de arriba del icono puede aparecer un número que variará entre 1 y 3, que corresponderá con el puerto de entrada al que se conectará dicho sensor.

      Este menú despegable al igual que el menú de Comando de salida puede variar dependiendo del nivel en el cual nos encontremos.

 El botón de signo “+” sirve para insertar un paso en la secuencia. El botón de signo “–“ sirve para borrar un paso a la secuencia.

  La flecha anterior sirve para ver los pasos anteriores, mientras que la flecha delantera sirve para ver el paso siguiente.

 

3.2.2.2       Inventor

   Ésta es la fase de programación siguiente a la fase Pilot. Este método de programación consiste en escoger y colocar los iconos de las figuras desde la Ventana de funciones a la Ventana diagrama. Estos iconos se unirán formándose así un nuevo programa.

   Este sistema de programación tiene 4 niveles, siendo el nivel 1 el más simple y el nivel 4 el más complejo y flexible, teniendo de este modo posibilidades ilimitadas.

           

La forma de trabajar en cada uno de los 4 niveles es muy similar, ya que hay un conjunto de comandos básicos y procedimientos que se conservan en todos los niveles. Lo que varía de un nivel a otro será el número de opciones de programación disponibles.

A continuación mostraremos para qué sirven los diferentes iconos que aparecerán entre los 4 niveles de inventor de este método de programación, que nos permitirá comprender mejor este método de programación.

Esta flecha activa el programa, es decir, baja el programa al RCX a través del Transmisor IR.

Este botón sirve para parar la ejecución del programa.

En la barra de herramientas aparecen los iconos que verdaderamente nos van a permitir programar con este sistema. Si esta ventana no es visible puede hacer que se muestre marcando la opción del menú Ventana > Mostrar barra de herramientas. Los iconos más importantes que aparecen en esta ventana son:

Ésta es la herramienta de selección, permitiéndonos seleccionar y colocar los diferentes elementos.

La herramienta de texto se utiliza para cambiar o añadir texto y rótulos al programa.

La herramienta para enlazar se utiliza para conectar los diferentes elementos de comando.

Este botón es una herramienta para colocar, que permite mover los diferentes iconos por la ventana de Diagramación.

Esta herramienta se utiliza para cambiar los valores numéricos.


Si una vez realizado el programa lo intentamos bajar al RCX y no lo conseguimos, se mostrará en pantalla una ventana con un mensaje de error de comunicación o una lista con diferentes mensajes de error.

A la hora de guardar el programa, tendremos que seleccionar dentro de la barra de menú de la ventana de Diagramas la opción Archivo > Guardar Como, donde seleccionaremos el nombre del programa y la ubicación donde queramos guardar el programa. Si lo que queremos es cargar un programa, tendremos que marcar en la barra de menú de la ventana de Diagramas la opción Archivo > Abrir.

Para saber exactamente las funciones que realiza el programa, existe una opción en el programa que sirve para ver una versión en texto de éste. Para ello en la barra de menú de la ventana de Diagramas, se debe seleccionar la opción Proyecto > Seleccionar Puerto COM > Texto. Cuando se baje el programa al RCX se mostrará en la pantalla una ventana como la siguiente:

3.2.3      Investigador

La ventana principal del menú Investigador guarda diferentes proyectos, y a su vez éstos se guardan en diferentes temas. Para ver los proyectos de un tema se ha de seleccionar con el ratón un tema, y para abrir un proyecto se hará doble clic con el ratón sobre éste. Para crear un proyecto habrá que pinchar en el icono Proyecto Nuevo, pudiéndose almacenar en el tema que se elija.

Área de proyectos

Las áreas de proyectos representan las cinco cosas que se pueden hacer en este perfil de administración.

3.2.3.1       Área de Programa

Ésta se divide en 5 niveles, mostrándonos diferentes plantillas donde se puede programar un nuevo programa. Cuanto más bajo es el nivel, el programa a desarrollar es más simple y, al ir aumentando el nivel, el programa es más complejo y flexible. Los niveles 1, 2 y 3 son bastantes parecidos entre sí, mientras que el nivel 4 y 5 son diferentes a los anteriores.

De los niveles 1, 2 y 3 hay que resaltar lo siguiente:

Comandos de Entrada: el tipo de datos capturados depende del sensor o sensores seleccionados, pudiendo ser cambiados sólo con hacer un clic sobre el icono y elegir otro tipo de sensor de la barra de menú. Un apunte a tener en cuenta es que el icono del sensor debe corresponder con el sensor que está conectado realmente al puerto de entrada del RCX.

Datos de Muestra: una vez que se ha presionado el botón Run del RCX el programa puede comenzar a tomar datos, pudiéndose cambiar el tiempo de inicio de toma de datos haciendo un clic sobre el icono de tiempo y cambiándolo por otro de los que aparece en la barra de menú.

 Comandos de Salida: a la salida se pueden poner motores, bombillas, así como interrupciones en el desarrollo del programa. En el nivel 3 se realizan tres secuencias de comandos de salida diferentes.

Comando Esperar Por: sirve para especificar la cantidad de tiempo que el RCX debe estar capturando datos, pudiéndose cambiar este tiempo con las diferentes opciones que aparecen en la barra de menú. Esta cantidad de tiempo puede venir determinada en segundos, número de puntos a capturar, y sensores de diferentes tipos.

Esperar por Puntos: se selecciona un número de puntos determinado o cantidad de tiempo en segundos, su icono aparece justo debajo del icono del “Comando Esperar Por”. También cabe la posibilidad de Esperar por Sensor: se selecciona un sensor conectado a uno de los puertos de entrada (hay 3 puertos) que corresponda del RCX.

Una vez completado el programa, se pueden elegir dos opciones:

1-      Descarga al RCX, almacenamiento del programa hasta que esté listo para ser activado y captura de los datos. Para que funcione esta opción el RCX debe estar encendido y cerca del Transmisor IR. Una vez descargado el programa se ha de pulsar la tecla Run del RCX.

2-      Modalidad Directa se utiliza para empezar a capturar los datos directamente. El ordenador descarga el programa al RCX y luego empieza a recolectar datos, bajándolos tan rápido como le sea posible.

A diferencia de la opción de Descarga, no es necesario pulsar el botón Run del RCX, ya que el programa se inicia automáticamente tan pronto como éste haya sido bajado al RCX.

La pantalla del ordenador presenta en forma de gráfico los datos a medida que se transfieren. Una vez que todos los datos han sido tomados, el gráfico será actualizado, presentando todos los puntos de datos.

Los niveles 4 y 5 son niveles de programación del Inventor para el RCX. La programación del Inventor se realiza escogiendo y colocando iconos de diferentes dispositivos de la Barra de Funciones en la ventana de Diagrama. Al iniciar la programación en estos dos últimos niveles la ventana de inicio tiene el siguiente aspecto:

Una vez que hemos accedido a unos de estos niveles de programación la ventana adquirirá el siguiente aspecto para el nivel 4, aunque sólo tendrá los semáforos para el nivel 5.

Para capturar o almacenar los datos se deben utilizar los siguientes comandos en todos los programas:

-         Inicializar el sensor.

-         Iniciar el registro de datos.

-         Detener el registro de datos.

-         Resumir el registro de datos (opcional).

A estos comandos de captura de datos se les puede adjuntar unos modificadores especiales.

Una vez se hayan puesto todos los iconos necesarios para el programa, éstos se han de unir a través de la herramienta para enlazar, como se explicó en el sistema de programación (Programador > Inventor).

En el nivel 5 están todos los comandos disponibles del nivel 4 en la opción Investigador. Este nivel tiene otras dos opciones más: Código G y Seleccione un VI.

La opción del Código G se utiliza para analizar los datos, proporcionando un alto nivel para los cómputos y manipulación de los sensores desde el RCX.

La opción Seleccione un VI abre una ventana que nos permite navegar por los archivos .vi, para poder abrirlos como un programa.

3.2.3.2 Área para subir

Una vez activado el programa desde el RCX para capturar los datos de un sensor, esta plantilla nos permite ver los datos en el ordenador en forma de gráfico.

El gráfico muestra en el eje y los valores que recoge el sensor, y en el eje x el tiempo en segundos. El primer gráfico se muestra en rojo inicialmente. El conjunto de datos que se van a mostrar en el gráfico se almacena en una cubeta, pudiendo almacenar más de un conjunto de datos en la misma cubeta.

3.2.3.3       Área para ver y comparar

Esta sección nos permite ver todos los datos a la vez en el proyecto. La Cubeta nos permite cambiar el color en el cual aparecerán los datos presentados y las Herramientas de gráfico permiten cambiar las configuraciones de los gráficos.

El Área para ver y comparar tiene tres plantillas que se pueden usar para observar las Cubetas de información. Las plantillas son:

1-      Ver

Permite que cualquier gráfico de datos de cualquier Cubeta de color se pueda ver.

2-      Comparar

Se utiliza para poder ver los gráficos de datos de dos Cubetas diferentes, seleccionando una cubeta u otra nos permite mostrar el gráfico de datos correspondiente a uno u otro.

3-      Medir

Proporciona la información estadística acerca de todos los gráficos de datos en una cubeta.

La información estadística que nos proporciona es:

-        Valor máximo: el punto de datos con el valor más alto en el conjunto de datos.

-        Valor mínimo: el punto de datos con el valor más bajo en el conjunto de datos.

-        Media: el valor promedio de todo el conjunto de datos.

-        Desviación Estándar: la medida de cuánto varían los términos individuales del término medio.

-        Inclinación de línea: una medida de inclinación promedio de todas las líneas.

-        Área bajo la curva: una medida del espacio bajo la línea promedio.

3.2.3.4       Área de Cómputo

Esta sección nos permite manipular los datos obtenidos del RCX, pudiendo ver estos datos en variedad de formas gráficas o como valores numéricos en una tabla. El Área de Cómputo se divide en 5 niveles de herramientas de cómputo.

1-      Herramientas de Cómputo 1

En este nivel se tiene la capacidad para modificar los datos a través de relaciones algebraicas básicas, lo cual resulta útil cuando se requiere una calibración.

Para poder modificar los valores, se ha de hacer clic en la función matemática y escoger el icono del menú de función. Las funciones disponibles son: sumar, restar, multiplicar, dividir, seno, coseno, tangente, exponente y logaritmos naturales.

2-      Herramientas de Cómputo 2

Este nivel se utiliza para comparar el gráfico de un conjunto de datos con otro, lo cual resulta útil cuando se buscan las relaciones entre luz y temperatura, o al hacer otro tipo de comparaciones.

Los valores de los gráficos de datos se pueden asignar al eje designado, pudiendo ser estos valores los datos de los eje-x, del eje-y o de los valores de puntos N.

3-      Herramientas de Cómputo 3

Se utilizan principalmente para calcular las estadísticas, inclinaciones, derivadas e integraciones de los gráficos de datos, pudiéndose realizar hasta dos funciones en cualquier cubeta.

En este nivel se pueden realizar diferentes cálculos con los datos obtenidos: valor mínimo, valor máximo, valor medio, valor de desviación estándar, valor de inclinación, valor del área, diferencial, integral, líneas promedio.

4-      Herramientas de Cómputo 4

En este nivel se programa de forma parecida que en la sección Programador-Inventor, ya que el programa se realiza a través de la colocación de los iconos de los diferentes elementos.

Una vez se ha accedido a los programas de herramientas 4, que es similar al nivel Inventor se nos presentará la siguiente pantalla:

5-      Herramientas de Cómputo 5

Este nivel es muy similar al nivel anterior (Herramientas de Cómputo 4), pero además de tener la barra de funciones de Investigador, tiene las funciones de Código G y las funciones de Seleccione una VI.

3.2.3.5       Área de Diario

Esta sección se utiliza para comentar el proyecto que se esté realizando. Ésta se divide en 3 apartados:

1-      Describir Proyecto

Es una página de textos que se utiliza para realizar descripciones.

2-      Describir Página

Es una combinación de una página de textos con imágenes de cualquiera de las otras páginas del proyecto.

3-      Importar JPEG

Se utiliza para importar imágenes JPEG del ordenador, a esta imagen se le puede añadir una descripción.

Para ir haciendo nuevas descripciones, tendremos que ir agregando páginas adicionales haciendo clic en el botón Agregar Página , ya que si no se añaden páginas nuevas la información se sobrescribirá encima, reemplazando a la información existente.

3.3       Lista de Referencias de los iconos

3.3.1      Programador

Inicio y Final del Programa

Inicia el programa, es el primer comando requerido para iniciar el programa.

Fin del programa, es el comando que cierra el programa.

Corta la potencia del puerto de salida del RCX que se indique (A, B o C).

Corta la potencia de todos los puertos de salida (A, B y C) del RCX.

Detiene la potencia de los puertos del RCX especificados, y por defecto de los puertos A, B y C.

 

Salidas

Enciende el puerto de salida del RCX que se indique (A, B o C) y acciona el motor conectado a dicho puerto con dirección en sentido de las agujas del reloj a toda potencia.

Enciende el puerto de salida del RCX que se indique (A, B o C) y acciona el motor conectado a dicho puerto con dirección en sentido contrario a las agujas del reloj a toda potencia.

Enciende el puerto de salida del RCX que se indique (A, B o C) y acciona la lámpara conectada a dicho puerto.

Enciende todos los puertos y acciona los motores conectados con dirección en  sentido contrario a las agujas del reloj a nivel de potencia 5.

Enciende todos los puertos y acciona los motores conectados con dirección en sentido de las agujas del reloj a nivel de potencia 5.

Enciende la lámpara de todos los puertos a nivel de potencia 5.

 

Cambia la dirección de potencia de los puertos del RCX especificados, por defecto son todos los puertos.

 

Toca un sonido en el RCX. Los sonidos son: clic de llave, bip bip, suip descendente,  suip ascendente,  timbre,  suip rápido.

Esperar por

Espera el tiempo indicado en segundos antes de continuar.

Espera una cantidad de tiempo dada en segundos, por defecto es 1 segundo.

Espera una cantidad de tiempo al azar entre 0 y 5 segundos.

 Espera hasta que el sensor de contacto sea presionado, por defecto está en el puerto de entrada 1.

 

Espera hasta que el sensor de contacto sea soltado, por defecto está en el puerto de entrada 1.

 

Espera hasta que el sensor de luz lea un valor que sea mayor al valor actual, por defecto está en el puerto de entrada 1.

 

Espera hasta que el sensor de luz lea un valor que sea menor al valor actual, por defecto está en el puerto de entrada 1.

 

Espera hasta que el sensor de luz lea un valor que sea más brillante que el número especificado, por defecto está en el puerto 1 y el número es 55.

Espera hasta que el sensor de luz lea un valor que sea más oscuro que el número especificado, por defecto está en el puerto 1 y el número es 55.

Espera hasta que el valor del sensor de ángulo sea mayor que el número de rotaciones especificadas, por defecto está en el puerto 1 y con 1 rotación.

Espera hasta que el valor del sensor de ángulo sea mayor que el ángulo especificado, por defecto está en el puerto 1 y el ángulo es de 180o.

 

Espera hasta que el contenedor sea igual al número especificado, por defecto el contenedor está en color rojo siendo el número 1.

 

Espera hasta que el contenedor alcance el valor especificado, por defecto el medidor está en rojo y tiene 1 segundo de tiempo. Primero se debe colocar el contador a 0.

Espera hasta que la cantidad de correo recibida por el RCX sea igual al número especificado, por defecto coge cualquier número.

Modificadores

Enlaza este modificador a un comando para seleccionar el puerto de entrada (1, 2 ó 3) que se indica.

 

Enlaza este modificador a un comando para seleccionar el puerto de salida (A, B o C) que se indica.

 

Enlaza este modificador a una lámpara o un motor para establecer el nivel de potencia (1, 2, 3, 4 ó 5) indicado.

 

Enlaza este modificador a un sensor o contador para establecer un valor constante.

Contiene el valor del contador indicado (rojo, azul o amarillo).

Enlaza este modificador a un comando para seleccionar el contenedor correspondiente (rojo, azul o amarillo).

 

Escoge un número al azar entre el 0 y el 8.

El valor del medidor de tiempo correspondiente (rojo, azul o amarillo).

Enlaza este modificador a un comando de tiempo para seleccionar el cronómetro correspondiente (rojo, azul o amarillo).

 

Valor del correo.

 

Música

Toca diferentes notas musicales en el RCX.

Inserta una pausa en la música.

Especifica la duración de la nota musical que se toca, según en el icono varía la dirección de la nota musical.

 

Lo enlaza a un comando musical para aumentar el tono en una octava o más (si más de un alambre está enlazado).

 

Lo enlaza a un comando musical para disminuir el tono en una octava o más (si más de un alambre está enlazado).

Estructuras

Hace que el programa escoja entre uno de los dos caminos dependiendo del estado del sensor de contacto, este icono varía dependiendo del sensor.

Vuelve a unir los dos alambres de un comando adicional, debe usarse con un comando adicional.

 

Se inician varias tareas a la vez.

Empieza una estructura de recursión, haciendo por defecto un loop una sola vez.

Regresa para empezar el loop un número específico de veces.

Hace que el programa salte a una parte específica del alambre.

Indica hacia dónde saltará el programa cuando se use un comando rojo para saltar.

Contenedor

Añade un número al contenedor, por defecto añade un 1 al contendor rojo.

Sustrae un número al contenedor, por defecto quita un 1 al contenedor.

Coloca en el contenedor un valor determinado, por defecto coloca en contenedor rojo un 1.

 

Coloca en el contenedor el valor del sensor que se indique, en este caso es el sensor de contacto.


Coloca en el contenedor el valor del cronómetro por defecto coloca en el contenedor rojo el valor del reloj rojo.

Comunicación RCX a RCX

Envía un correo a otro RCX, por defecto envía el número 1.

 

Inicializa

Inicializa el contenedor en 0, por defecto coloca el conector rojo en 0.

Inicializa el tiempo a 0, por defecto coloca el reloj rojo a 0.

Inicializa el sensor de ángulo en 0, por defecto se activa en el puerto de entrada 1.

 

Inicializa el valor del buzón RCX en 0, vaciando así el buzón haciendo posible la recepción de correos de otro RCX.

 

3.3.2      Investigador

Niveles de Programación 1-3

Recolecta los datos de los sensores de luz.

Recolecta los datos de los sensores de contacto.

Recolecta los datos de los sensores de temperatura.

Recolecta los datos de los sensores de ángulo.

Recolecta los datos de los sensores de rotación.

Recolecta los datos de los sensores adaptados.

Determina la proporción de muestra al intervalo de tiempo especificado por el usuario entre cada punto de datos, en este caso son 5 seg.

 

Coloca la proporción de muestra en el tiempo indicado en segundos entre cada punto de datos.

 

Intervalo basado en el sensor de recolecta de datos cada vez que el sensor de contacto es presionado.

Recolecta los puntos de datos indicados, en este caso son 10 puntos.

Recolecta los puntos de datos especificados.

Recolecta datos durante el paso que esté dando el programa.

No recolecta datos durante el paso que esté dando el programa.

Nivel 4 del Programa

Hace que el sensor de luz empiece a tomar datos y configura el almacenamiento de datos.

 

Hace que el sensor de contacto empiece a tomar datos y configura el almacenamiento de datos.

 

Hace que el sensor de temperatura empiece a tomar datos y configura el almacenamiento de datos.

 

Hace que el sensor de rotación empiece a tomar datos y configura el almacenamiento de datos.

 

Hace que el sensor de contacto empiece a tomar datos y configura el almacenamiento de datos.

 

Inicializa un Contenedor para tomar datos y configura el registro de datos.

 

Inicializa un cronómetro para tomar datos y configurar registro de datos.

Empieza a capturar o registrar datos.

Resume capturar o registrar datos.

Empieza a capturar o registrar datos cada vez que el sensor de contactos es presionado.

 

Captura datos cada periodo de tiempo indicado, en este caso cada 1 segundo.

Identifica la ubicación donde se almacenan los datos.

Detiene la potencia hacia los puertos externos y permite que los dispositivos se detengan lentamente.

Iconos de plantillas Adicionales

Crea gráficos de puntos de datos con una línea para cada conjunto de datos.

Crea un gráfico para cada conjunto de datos como una línea.

Crea un gráfico para los puntos de cada conjunto de datos.

Crea un gráfico para cada conjunto de datos como una gráfica de barras.

Lista los valores numéricos de cada conjunto de datos.

 

Herramientas de Cómputo 1

Une dos cosas para un solo resultado.

Sustrae una cosa de otra.

Multiplica dos cosas.

Divide una cosa entre otra.

 

Herramientas de Cómputo 2

Son similares a las herramientas de cómputo 1, aunque éstas comparan dos conjuntos de datos.

Herramientas de Cómputo 3

Crea un gráfico para el valor máximo de cada conjunto de datos en la cubeta seleccionada.

Crea un gráfico para el valor mínimo de cada conjunto de datos en la cubeta seleccionada.

Gráfica del valor medio de cada conjunto de datos en la cubeta seleccionada.

Gráfica de la desviación estándar de cada conjunto en la cubeta de datos seleccionada.

 

Gráfica de todos los conjuntos de datos en la cubeta seleccionada.

Gráfica del valor de la inclinación de cada conjunto de datos en la cubeta seleccionada.

 

Gráfica de una línea que es la integral para cada conjunto de datos en la cubeta seleccionada.

 

Crea un gráfico que es una línea que es la derivada para cada conjunto de datos en la cubeta seleccionada.

 

Crea un gráfico que es el promedio de todos los conjuntos de datos en la cubeta seleccionada.

 

Crea un gráfico para cada conjunto de datos en la cubeta seleccionada.

 

Herramientas de Cómputo 4

Muestra el conjunto de datos en cualquier cubeta, por defecto lo muestra en la cubeta roja.

 

Separa las coordenadas X e Y de un conjunto de datos en dos matrices.

Combina los valores X e Y en una gráfica.

Combina dos gráficas.

Agrega el conjunto de datos definido por los números X e Y en una cubeta existente.

 

Coloca el contenido de la gráfica correspondiente en una cubeta.

Encuentra el tiempo durante el cual el valor medio en un conjunto de datos está debajo de un umbral dado.

Encuentra el tiempo durante el cual el valor medio en un conjunto de datos excede de un umbral dado.

 

Extrae los valores medios en el conjunto de datos cuando están entre dos umbrales.

 

Adapta una curva al conjunto de datos especificado.

Adapta una exponencial en el conjunto de datos especificado.

Selecciona la cubeta para el conjunto de datos.

 

Herramientas gráficas

Las herramientas gráficas le permiten cambiar la visualización de la gráfica en la pantalla sin realizar ningún cambio en los datos. Se crearán gráficos para los conjuntos de datos automáticamente con todos los puntos visibles. Estas herramientas se utilizan para cambiar las escalas de los ejes, realizar un acercamiento o alejarse de la gráfica o manipular cursores para determinar el valor de puntos específicos en el conjunto de datos.

Configura la escala del eje X de la gráfica para que coincida con el conjunto de datos.

Configura la escala del eje Y de la gráfica para que coincida con el conjunto de datos.

Enciende y apaga la característica de la autoescala. A la derecha se enciende, y a la izquierda se apaga.

 

Determina el formato (escalas lineales o logarítmicas) y lugar de precisión decimal.

Las herramientas gráficas se abren en la modalidad de operación estándar.

Abre una ventana con múltiples opciones para acercarse o alejarse de la gráfica.

Le permite mover la gráfica dentro del área de gráfica.

Abre una ventana de gráfico del tamaño de la pantalla con dos cursores. Permite hacer clic y arrastrar el cursor sobre puntos de los conjuntos de datos para ver los valores reales.

5. CONTROLADORAS > Lego