SEMÁFORO

 

CONSTRUCCIÓN

PLATAFORMA DE ELEMENTOS

La plataforma de operadores donde se va a colocar el semáforo es una tablilla de contrachapado de 20 cm de ancha por 25 de larga. En sus esquinas se han pegado cuatro trozos de listón que hacen de patas.

  • Sobre dicha plataforma se pueden distinguir los siguientes elementos:

    a) Operadores fijos: Sobre esta plataforma hay una serie de elementos fijos que no se pueden desmontar.

    • Relés: se han colocado dos relés de cuatro contactos con el fin de poder conmutar el funcionamiento del semáforo entre el modo autónomo, autoalimentado y el modo de control por ordenador, alimentado mediante la interfaz. Previo a su colocación, hemos de estañar a los extremos de sus contactos los cables correspondientes.

    • Motorcillo: Conviene colocar un motor de 4/6v. Con reductora a fin de conseguir un movimiento lento. Los cables del motorcillo se conectan con dos hojalatas pegadas en la parte inferior de la plataforma (ver fig.2).

    • Contacto común: En la zona 3 se ha colocado una estructura construida con madera de contrachapado a modo de hueco donde irá ubicado el semáforo. Sobre ella se pega un trozo de hojalata que hará de contacto común del semáforo. Esta hojalata lleva estañado un cable que se conecta a otra hojalata pegada en la parte inferior de la plataforma (ver fig.2).

    • Alambres eje: Hemos de fijar a la plataforma dos alambres en posición vertical donde se introducirán los ejes huecos de las poleas del sistema (polea reductora y disco de contactos)

    • Tornillos con mariposa: En la zona 4 se colocan dos tornillos que nos servirán para encajar el elemento de contactos al disco.

    b) Zonas de elementos desmontables: Hay unas zonas donde se podrán poner y quitar una serie de elementos.

    • Zona 1: Un disco de cartón fino (1) pegado a la base nos indica el lugar donde irá ubicada la polea reductora. El alambre 1 nos indica el centro de este disco.

    • Zona 2: Un disco de cartón fino (2) pegado a la base nos indica el lugar donde irá ubicado el disco de contactos. El alambre 2 nos indica el centro de este disco.

    • Zona 3: Sobre ella se coloca, encajando en la pieza de contacto común, el semáforo.

    • Zona 4: Sobre ella se coloca el elemento de contactos al disco, introduciendo este elemento en los tornillos.

    c) Bloques de conexiones: Una serie de chapitas pegadas a la plataforma nos servirán para realizar los contactos correspondientes entre sus elementos. Algunas de ellas se conectan con otras, colocadas de forma simétrica en la parte inferior de la plataforma (ver fig.2)

    • Bloque de conexiones 1: Se han pegado tres chapitas de hojalata que harán contacto con cada uno de los contactos a las bombillas del semáforo. Estas tres chapas están conectadas, mediante cables, a otras tres situadas en la parte inferior de la plataforma.

    • Bloque de conexiones 2: Se han pegado tres chapitas de hojalata que harán contacto con cada uno de los contactos al disco. Estas tres chapas están conectadas, mediante cables, a otras tres situadas en la parte inferior de la plataforma

    • Bloque de conexiones 3: Se han pegado 5 chapitas que serán los contactos a las entradas digitales a la controladora. Tres de ellas (S1, S2 y S3) para las luces, una (S4) para conmutar los relés y otra (masa) a la masa de la controladora.

    • Bloque de conexiones 4: Otras dos chapas nos servirán para hacer la conexión a la fuente de alimentación (puede servir una pila de petaca de 4,5v.).

    Una vez construido puedes colorear con pintura al agua procurando no pintar las chapas que hacen de contacto ni los operadores fijos.

    Blanco: zonas 1, 2, 3 y 4.

    Azul: El resto de la plataforma.

  •  

    POLEA REDUCTORA

    Con el fin de conseguir un movimiento más lento, se ha colocado una polea intermedia entre el motorcillo y la polea correspondiente el disco de contactos.

    Esta polea está construida con tres discos de madera de contrachapado pegados entre sí, cuyas dimensiones son: 5 cm. de diámetro para las dos exteriores y 4 cm. de diámetro para la interior. En el centro se ha realizado un orificio donde lleva encajado un trozo de tubo hueco de unos 3 mm, de modo que pueda introducirse en él el alambre fijo situado en la plataforma (nos puede servir perfectamente un palito de caramelo hueco).

    Uno de los extremos del eje (por donde abrazará la correa de transmisión a la polea) se ha engrosado, enrollando en él varias vueltas de cinta aislante.

    DISCOS DE CONTACTOS

    El disco de contactos también es una polea en la que uno de sus discos es de hojalata a fin de que conduzca la corriente eléctrica.

    Para su construcción se ha empleado una tapa de bote de hojalata de unos 11 cm. de diámetro. Este disco lleva estañado en su parte central un tubo hueco metálico de 3 mm de sección y 4 cm. de longitud.

    Para terminar de construir la polea se pegan sobre él dos discos de contrachapado: uno de 9 cm. de diámetro y otro de 11cm. de diámetro.

    El programa de contactos se construye con un círculo de plástico, al que se le han realizado varias perforaciones que permitirán los contactos de encendido de las bombillas del semáforo. A continuación, se fija un poco al disco metálico con un poco de pegamento de barra. La programación la podemos realizar de distintas formas, haciendo las perforaciones deseadas, según la secuencia de encendido que nos interese.

    LUCES DEL SEMÁFORO

    Para la construcción del semáforo se han empleado dos trozos de madera de contrachapado pagados: uno que hace de poste y otro que nos sirve para la ubicación de las bombillas.

    En el trozo de madera donde se ubican las bombillas, se han realizado tres orificios de diámetro igual al casquillo de los portalámparas, éstos irán encajados y pegados en dichos orificios. Sobre los portalámparas se pueden pegar tres hojalatas, a modo de biseras, para simular a los semáforos reales.

    En la parte inferior del poste se realiza una hendidura donde irá encajada una chapita que se conectará al contacto común del semáforo.

    Para sujetar el conjunto se corta una pieza de contrachapado que hace de base y que luego irá encajada en la zona 3 de la plataforma de elementos. A esta pieza se le ha realizado una ranura donde va encajado y pegado el poste del semáforo. Al mismo tiempo se le han pegado tres pinzas del pelo donde irán conectados los cables de las bombillas.

    Pala evitar que se vean los cables se han pegado dos tiras de cartón, a las que se les ha dado una forma curva. Una va pegada al poste del semáforo y la otra a la tablilla de ubicación de las bombillas.

    CONTACTOS AL DISCO

    Son unos alambres que van estañados a la punta de unas pinzas del pelo. A los extremos de los alambres hay que darles una forma curva y así se consigue menor rozamiento con el disco.

    Estas pinzas del pelo se colocan pegadas a una estructura de madera construida con dos piezas rectangulares de madera de contrachapado y un trozo de listón. Una de las piezas rectangulares lleva dos orificios por donde entrarán los tornillos para acoplar todo el conjunto a la plataforma.

    En la parte inferior de ella lleva pegadas tres chapitas que harán contacto con las chapas colocadas en el bloque de conexiones 2.


    ACOPLAMIENTO DE ELEMENTOS

    Para la realización del montaje hemos de seguir el siguiente orden:

    • Polea reductora: se introduce el eje hueco de dicha polea en el alambre fijo situado en la zona 1.
    • Colocación de la correa de transmisión entre el eje del motorcillo y la polea reductora.
    • Disco de contactos: se introduce el eje hueco de dicho disco en el alambre fijo situado en la zona 2.
    • Colocación de la correa de transmisión entre el eje de la polea reductora y la polea del disco de contactos. En la colocación de esta correa se debe dar media vuelta con ella sobre el eje.
    • Luces del semáforo: se encaja el semáforo en la zona 3 de modo que las chapas de contacto común se toquen. Si observas, las pinzas del pelo han de hacer contacto con las chapitas situadas en el bloque de conexiones 1.
    • Contactos al disco: se introduce este elemento en los tornillos ubicados en la zona 4. Para dejarla fija, se enroscan unas mariposas en dichos tornillos. Si observas, las chapitas pegadas en la parte inferior de este elemento, han de hacer contacto con el bloque de conexiones 2.
    • Funcionamiento automático (sin intervención de operador): para poner en funcionamiento el sistema debes conectar el bloque de conexiones 4, a una fuente de alimentación. En este caso se ha empleado una pila de petaca de 4,5v. Al ponerse a girar el sistema, los alambres de contacto van rozando en las zonas perforadas del disco haciendo que las bombillas del semáforo se enciendan o se apaguen según toquen en la hojalata o en el plástico.
      Aunque también, puede conectarse a 2 salidas digitales de la controladora, que actuarán de tal manera, que cuando se seleccione el funcionamiento automático, se activen dichas salidas para poner en marcha el motor. Esta última forma de hacerlo será la que describiremos más adelante.

     

     

    FOTOS DEL SIMULADOR DE TRAFICO

    Seguidamente se muestran imágenes del dispositivo una vez fabricado.


    6. PROYECTOS > Semáforo