4. El cilindro hidráulico. |
|
El cilindro hidráulico que se utiliza en volquetes y excavadoras nos sugiere una nueva vía para abordar el triángulo de base variable. Ahora los puntos O y Q serán fijos y queremos que la mayor o menor longitud de PQ determine la dirección del segmento OP.
|
|
La utilización del cilindro hidráulico como lado de longitud variable en un triángulo articulado es muy amplia en aquellas barras o plataformas que han de modificar su inclinación de acuerdo con nuestras necesidades, es el caso del brazo de la grúa. |
|
|
|
|
|
A veces puede ser conveniente combinar dos o más cilindros hidráulicos para conseguir el movimiento deseado como en el brazo articulado de la excavadora que está compuesta por dos barras articuladas, cada una con un cilindro hidráulico, para modificar su inclinación. Además, incorpora un tercer cilindro, para alterar el ángulo de la pala respecto de la barra a la que está sujeta. Con Geometría Dinámica podemos gobernar cada uno de los cilindros hidráulicos de la excavadora por separado, como lo haría el operador en la cabina. |
|
El cilindro hidráulico.
En el triángulo OPQ, PQ es un cilindro que puede salir del interior de
otro hasta alcanzar el doble de longitud. Los segmentos OP y OQ son fijos y la longitud de PQ determina la inclinación del segmento OP. |
|
La grúa.
El brazo de esta grúa se eleva mediante un cilindro hidráulico OP que es
el lado de longitud variable del triángulo OPQ. El segmento OQ se ha fijado al armazón del remolque y el lado OP determina la inclinación del brazo de la grúa.
|
|
El volquete.
|
|
El porta-contenedores-1.
|
|
El porta-contenedores-2.
|
|
La excavadora.
|
|
Aquí vemos la secuencia de montaje de una tubería para colocar el cemento en una construcción. La articulación de barras se consigue mediante una combinación de articulaciones gobernadas por cilindros hidráulicos:
|
|
|