8. El cuadrilátero articulado. |
|
El cuadrilátero articulado está formado por cuatro varillas de distinta longitud unidas por sus extremos. Suele tener un segmento fijo OP -bastidor-, y el resto de las varillas son móviles. Se utiliza para transformar un movimiento de rotación en otro de vaivén, y al contrario. |
|
El cuadrilátero articulado. (810acuadril).
P puede girar alrededor de O y Q alrededor
de P. En algunos casos el cuadrilátero se cruza y en otros deja no se
puede dibujar. Podemos analizar las condiciones de existencia dependiendo de las longitudes de los lados. |
|
Montaje antiparalelo. (820antpa).
Las articulaciones se realizan ahora de forma que tanto P como Q giran
alrededor de O. Aquí podemos estudiar en qué condiciones los puntos pueden girar de forma que el cuadrilátero exista siempre |
|
El trole ferroviario.
(830trole) La barra se acciona en el punto P que hace balancín alrededor de A y mediante la biela QR se transmite el movimiento a la rueda para que gire y avance la plataforma en la que va situado.
|
|
El agitador.
(840agit) Utiliza un mecanismo de manivela (PQ) y biela (QR) para transmitir un movimiento de rotación a otro de vaivén de la barra OS que tiene el segmento OP fijo
|
|
Movimiento de vaivén.
(850vaiv).
El cuadrilátero articulado ABCD utiliza un sistema parecido al anterior para provocar un movimiento de vaivén en P, que induce al deslizamiento de la barra dibujada en azul. La velocidad de la barra es distinta según esté en el centro o en los extremos. |
|
Alimentación intermitente.
(860inter).
Basado en el cuadrilátero articulado que se utilizaba para pasar la película fotograma a fotograma. El movimiento circular uniforme de P alrededor de O se transforma en la curva verde para A, que engancha y suelta la película a intervalos constantes. |
|
Cierre automático de puerta.
(870puer)
|
|
Las piernas del ciclista.
(890picic)
|
|
La sierra.
(895sierr).
Se utiliza una combinación de un cuadrilátero articulado OPQR, que hace que el paralelogramo ABCD bascule con dos lados siempre paralelos a la barra RR’. C y D describen pequeños arcos de circunferencia.
|
|
|